5 Tips para maximizar tu productividad

¿Has escuchado hablar de trabajar en “La Zona”? Acorde a l@s creativos y personas especializadas en desarrollo de software y proyectos tech, es el sweet spot mental o bien “flujo” en el que alcanzas tu máxima productividad y una vez que entras tu trabajo fluye como la corriente. 

Para las personas que trabajamos en un coworking, cafetería o algún espacio u oficina compartida, eso puede ser un reto, así que… aquí te compartimos algunos consejos para mantenerte en la zona y maximizar su productividad en donde quiera que estés. 

1. Usa audífonos para minimizar el riesgo de interrupciones audibles.

Para l@s que prefieren el silencio, los auriculares con cancelación de sonido pueden funcionar. Yo tengo amigas que, al ser mamás, están acostumbradas al ruido blanco y esto les funciona súper bien a la hora de chambear. Otr@s prefieren la música sin letra o el simple bullicio de estar en un café l@s mantiene concentrad@s, para este último te recomendamos coffitivity.com que ayuda a darte el ruido ideal sin el riesgo de que escuches tu nombre y te distraigas. 

2. Escoge un espacio es donde te puedas quedar por largo tiempo.

Piensa que te estás preparando para disfrutar de un periodo sostenido. No hay nada peor que entrar en la zona y que alguien te pida que te muevas o se siente a distraerte de tu chamba cuando estás en el auge de finalizar tu presentación. Un espacio de coworking te puede dar la tranquilidad de quedarte quieto y te provee con las condiciones que necesitas para mantenerte en la zona lo mayormente posible. Si escoges estar en una cafetería, elije una en donde haya ruido suave para que puedas sintonizar tu ruido o música ideal. 

3. Elige un espacio cómodo.

No hay nada peor que estar inspirad@ y empezar a sudar del calor o darte cuenta que te congelas cada vez que alguien abre la puerta. En el momento en el que nos damos cuenta de lo incómod@s que estamos nos salimos del flujo y… tenemos que volver a empezar. Asegúrate de estar en un espacio en donde la silla te acomode, la altura de la mesa te ayude a mantener una buena postura. Si va a estar de pie, asegúrese de tener un lugar para descansar entre los soportes y que su mostrador/escritorio no le cause dolor en las muñecas o el cuello. Las computadoras portátiles no son ergonómicamente amigables. Afortunadamente, en Orbita CoWorks, nuestras oficinas compartidas y hot desks cuentan con sillas y mesas ergonómicas además de un ambiente relajante para mantenerte en la zona 🙂 

4. Desactiva tu correo electrónico, whatsapp y otros programas con notificaciones automáticas.

Si estás pensando, «Ojalá pudiera conseguir un protector del tiempo en mi zona», ¿Adivina qué? Es posible. Tómate el tiempo para personalizar tus notificaciones y desactiva tu correo electrónico, Slack y otras notificaciones cuando quieras entrar en flujo. Si eres un administrador remoto, anima a tu equipo a hacer lo mismo. Si usas la Técnica Pomodoro para dividir tus sesiones de trabajo, puedes buscar alertas en tu tiempo «intermedio». Cuando trabajes de forma remota, si tu equipo no tiene «bloqueos de zona» ya programados, asegúrate de informar a tu equipo antes de desconectarte para generar confianza de que desconectarse no significa jugar. Esto tambien lo puedes hacer si trabajas en oficinas compartidas o en un coworking. 

5. Usar plataformas digitales de encuentro

Nuestro entorno tiene un gran impacto en nuestra productividad. Te presentamos Workfrom, una herramienta de aumento de la productividad para que como emprendedor remoto encuentres un lugar ideal, que ahorra tiempo en la búsqueda de tus colegas y ayuda a reducir el riesgo de interferencia cuando más importa. Encuentra y filtra cafeterías y espacios de coworking por ruido, ajetreo, opciones de asientos y otros factores ambientales. ¿Qué tipo de espacio estás buscando? ¡Háznolos saber!

Pronto, en Orbita CoWorks tendremos una sorpresa para trabajar en un coworking de manera divertida, interactiva y ya no futurista, sino en tendencia. ¡Estate atento! 

Mándanos un whatsapp al 442 598 0226 o un correo a contacto@orbitacoworks.com para conocer nuestras oficinas en Querétaro unicadas en Ignacio Pérez Sur 28, El Carrizal.

Clasificaciones del metaverso

Sin duda el metaverso es uno de los conceptos del cual cada vez se habla más y en sus últimas declaraciones, por ejemplo, Mark Zuckerberg comentaba que en los próximos años Facebook, de ser una plataforma 2D pasará a ser una empresa XR con sus propias plataformas. Ahora bien, basándonos en la tecnología que se usa, como la simulación, la ampliación y el metaverso interno y externo tenemos 4 tipos de este último: 

Mundo virtual

Son los mundos virtuales que surgen por la tecnología de simulación y de un enfoque más cercano al usuario en donde se representa el entorno de manera immersiva y el usuario tiene presencia dentro de esa realidad, por lo general, mediante un avatar. Algunos ejemplos son Second Life, o World of Warcraft. 
 

Mundo espejo

Un mundo espejo es una representación del mundo real en forma digital. Intenta mapear estructuras del mundo real de una manera geográficamente precisa con tecnologías avanzadas utilizadas para agregar altos grados de contexto a los «modelos virtuales de la realidad».

Se originan en la intersección de tecnologías de simulación y se enfocan en el exterior relacionado con los mundos. Mimetizan el mundo físico real e incluyen por normal mapas y sensores de geolocalización. Un ejemplo es Google Earth. Cada lugar y cosa en el mundo real, cada calle, poste de luz, edificio y habitación, tendrá su gemelo digital de tamaño completo en el mundo espejo. 

Realidad extendida

Esta abarcaría el extremo de ampliación de las tecnologías pero con un enfoque centrado en lo exterior. Siendo una  tecnología consciente de la ubicación y de seguimiento automático y permite a los usuarios obtener datos instantáneos sobre lugares y cosas de forma digital en cualquier momento. Las diversas tecnologías se diferencian y definen principalmente por la relación que existe entre el mundo real y el virtual así que no te sorprendas si en tu pantalla aparece un Pokémon cruzando la calle y aprovecha las potenciales inversiones que puedes hacer al visitar digitalmente un inmueble que está a la venta en otro país.

Lifelogging 

Es el despliegue de tecnologías de aumento (que) se centran más en la comunicación, la memoria y la observación de otras personas que en examinar y controlar el entorno físico» y que además recopila datos a través de sensores portátiles sobre tus experiencias del día a día. Es la forma de metaverso interno. El lifelogging podría convertirse en la principal fuente para obtener información en el negocio de los conocidos como «Data Brokers» y podría ser una herramienta súper útil para facilitar y mejorar nuestras vidas. Aunque….. Adiós privacidad. 

Un negocio millonario

Acorde a Bloomberg Intelligence, Matthew Ball prevé que para el 2030 el valor del mercado del metaverso llegue a los 2.5 billones de dólares. Hoy es de 800,000 millones de dólares. 

El metaverso es interesante no solo como concepto, sino por su previsible valor económico y son muchas las empresas que se han dado cuenta de ello. Nvidia, Alibaba, Apple, Facebook o Sony  son algunas de las empresas apostando por el metaverso, pero también hay fondos de inversión específicos como el de Roundhill Investment.

Así que, ¿Estás listo para emprender tu negocio en el metaverso? 

En Orbita CoWorks ponemos a tu disposición la renta de servicios de oficinas privadas y compartidas en el centro de Querétaro para que puedas cumplir tu sueño empresarial y convertirte en pionero en esta nueva era del internet y la cuarta revolución industrial. 

En nuestros espacios, demás de ser flexibles, adaptables y amplios, trabajamos por poner nuestro granito de arena a través de prácticas sustentables como el uso de energía renovable y el reciclaje. ¡Date una vuelta para conocernos! 

IG, FB, TT, LinkedIn: @orbitacoworksmx 

Teléfono: +442 598 0226

Muévete o Muérete (de dolor) – Por Javier León

Dato curioso: El 80% de las personas sufren de lesiones en la espalda y no lo saben. ¡Auch!

¿Eres un@ de ell@s?

He aquí la historia…. 

Llegas a tu oficina preferida en Querétaro, a Orbita Coworks. Es temprano en la mañana, enciendes tu laptop, saludas a la comunidad en el cowork, dejas tus cosas en el perchero o tu asiento, caminas unos metros al fondo hacia la barra de café y te sirves una taza. Regresas a tu lugar, miras tu teléfono, suspiras mientras organizas tus ideas de lo que hay que hacer… y comienzas.

Todo va bien de inicio, pero al cabo de un rato comienzas a sentir una molestia, en ocasiones es en tu cuello, otras veces en la espalda… te «enderezas» en tu asiento y se alivia… retomas tu actividad, pasa otro rato y vuelve la molestia, te mueves un poco nuevamente,  y la molestia vuelve a aliviarse… y repites el mismo patrón así durante tu jornada..

Por qué pasa esto? Te lo explicaré muy sencillamente. Tu cuerpo acaba de hacer algo fascinante: Primeramente, tu cerebro recibió información de tus tejidos mediante un sentido especial que llamaremos «propiocepción», con el cual tus músculos, tendones y articulaciones «le avisan» sobre tu posición y movimientos en un momento determinado… Después,  tu cerebro interpreta esa información, y en seguida manda una orden a tus músculos para hacer lo necesario para que tú estés bien..

Pero cómo llega la incomodidad a nuestro cuerpo? Bueno, primero vayamos al extremo y entendamos el dolor.  Esta sensación tan desagradable es la respuesta natural del cuerpo ante una lesión presente o la amenaza de sufrirla (sabes de lo que hablo si te has pegado en el dedito del pie en la pata de la cama a mitad de la noche, no necesariamente tienes que romperte el dedito para experimentar ese dolor digno del lenguaje más prosaico y soez).

Ok, entonces ahora sí, 

¿Qué onda con la incomodidad simplemente por estar sentados en el trabajo? 

Vaya, realmente no estamos haciendo nada muy evidente que pudiera lesionarnos. Entonces por qué nuestro cuerpo nos obliga a cambiar de posición para reacomodarnos o incluso a levantarnos de la silla, aunque sea por unos segundos?

Bueno, debes saber que hay estímulos muy sutiles que se producen cuando mantenemos nuestra posición por un periodo prolongado. Cuando eso sucede, tus tejidos comienzan lentamente a experimentar pequeños cambios, a nivel circulatorio y sensitivo, y otros que por el momento dejaremos para otra ocasión. 

Para resumirlo, cuando un tejido se mueve muy poco, al requerir poco consumo de energía (nutrientes), la sangre que llega a esos tejidos disminuye al mínimo suficiente para que no se mueran, pero también favorece la acumulación de sustancias que estimulan primero un dolor de muy baja intensidad (que en ese momento interpretamos como «incomodidad») y posteriormente, si no hacemos algo, lo intensifica. 

¿Pasa algo más? En realidad, muchas cosas, pero por ahora sólo mencionaré otro mecanismo que también te protege de lesionarte: los músculos están increíblemente diseñados para mantener nuestro cuerpo estable (si no, pareceríamos muñecos de trapo). Cuando inconscientemente comenzamos a adoptar malas posturas y tus músculos se estiran «un poquito de más», reaccionan CONTRAYÉNDOSE para tensarse y ¡contrarrestar el estiramiento prolongado!. Es en este punto donde podemos iniciar un círculo vicioso en el cual el aumento de tensión limita circulación de esa zona,  la cual permite la acumulación de sustancias que estimulan dolor, el cual lleva a más tensión para mantenerte protegido, la cual lleva a más dolor aún, lo cual vuelve a tensar aún más y entonces… Vas identificando el patrón disfuncional que promueves sólo por permanecer un buen rato sentado frente a una pantalla?

Por eso, el cuerpo encuentra la forma de hablar aunque nos neguemos a escucharlo.

Te aconsejo prestar atención, tus músculos te informan,  gracias a ellos hemos sobrevivido como especie, gracias a ellos puedes hacer todo lo que te gusta, desde curiosear leyendo esto, manejar tu auto rumbo a tu oficina en Orbita CoWorks y preparar tu café cada mañana, hacer ejercicio o jugar un videojuego, bailar, pintar, pasear a tu perro, ir al cine, brindar y celebrar en los momentos felices, o tomar de la mano y abrazar a otros en los momentos tristes.

Todo, TODO lo que  pasa por tu mente sólo puede verse materializado gracias a la acción de tus músculos. 

Sólo tienes que escucharlos y disfrutar del regalo que te han hecho: la posibilidad de MOVERTE.

Nos encontraremos nuevamente para seguir entendiendo mejor, pero por ahora es todo, mi querido Fénix. 

Ahora sí, renace, extiende tus alas y emprende el vuelo!

Para conocer más sobre este tema checa nuestra entrevista con Javier en ORBITV o conecta con el en Renéixe Fisioterapia & Wellness

– J.O. León, Ft, Esp. Psiconeuroinmunología clínica – Renéixe Fisioterapia & Wellness

Local comercial A en Orbita CoWorks. Ignacio Pérez Sur 28, El Carrizal.

Mándanos un whatsapp al 442 598 0226 o un correo a contacto@orbitacoworks.com para conocer nuestras oficinas y locales comerciales.